sábado, 22 de septiembre de 2012

Motivación: Teoría de la equidad


La teoría de  la equidad desarrolla da por J. Stacey Adams dice que los empleados crean una relación entre sus estudios, esfuerzos y logros en el trabajo (insumos) con su salario obtenido (productos).
Teniendo ya su razón laboral, la comparan con terceros que se usa como variable referente, ya sean colegas que laboran en otras empresas llamados por Adams “los otros” con información recibida boca a boca, en revistas o periódicos.
La variable referente llamada “el sistema” postula las políticas y procedimientos salariales.
La última con el nombre de “el yo” gira ante las experiencias laborales, contactos personales y empleos anteriores.
Las anteriores variables nos muestran que los empleados no trabajan en el vacío, esto debido a que somos humanos, en nuestro instinto está el compararnos con los demás para evaluar la equidad o inequidad por subremuneracion o sobrerremuneración dado el tipo de caso.
La teoría de la equidad explica que si los colaboradores perciben inequidad pueden reaccionar de distintas maneras:
·         Distorsionando los insumos o productos de terceros. Evalúan de nuevo los insumos de su referente o los modifican haciendo el estudio nuevamente.
·         Comportándose que modo que induzcan a cambiar sus insumos o sus resultados. Incentivando a superiores aumentar su producto o a influyendo en alguien.
·         Comportarse de modo que cambien sus propios insumos o sus resultados. Cambiando su comportamiento, mejorando como trabajador.
·         Optar por otro referente para hacer la comparación. Cambiar de colega o amigo, hacer comparaciones más reales que sean evaluables con su relación.
·         Renunciar a su empleo. Optar por el camino sencillo para recibir equidad en otra organización.

El empleado el percibir desequilibrio en la comparación experimenta tensión. Una tensión motivante que puede  mejorar eficientemente, luchar, para poder tener equidad al compararse con su referente.

La inequidad o los premios absolutos influyen positiva o negativamente en la motivación de los empleados, ya sea actuar para corregir la situación con mayor/menor productividad o mejor/peor calidad de producción.

Si el salario está sujeto al tiempo, los empleados con mayor paga (sobrerremuneración) producirán más y con calidad para producir el equilibrio.
Si el salario está sujeto a la cantidad de producción, los que reciban más de este (sobrerremuneración), producirán con mayor calidad para equiparar el resultado. Las personas con paga justa o normal trabajarán en función de cantidad y no de calidad por lo que este método de paga no da buenos resultados.
Si la situación está dada al tiempo, los empleados con subremuneracion producirán menos y sin calidad.
Si la paga está sujeta a la cantidad, los subremunerados producirán más pero sin calidad.

Estos postulados son efectivamente funcionales para los administradores, ya que muestran el desempeño que se obtendrá con los trabajadores, el índice motivacional que representa el salario y cuál es la mejor manera de efectuar la paga a nuestros empleados.

Esta teoría tiene ciertas imperfecciones debido al hecho de que como personas todos somos diferentes y vamos a calificarnos de distintas maneras, no siempre satisfechos o dudosos con ciertos puntos de nuestro análisis insumo-producto, de igual manera no se explica en la teoría la reacción ante el cambio de los factores con el transcurso del tiempo.

Conversando con una administradora, hablando de la teoría de la equidad dijo que es un proceso eficaz si se hace de la mejor manera, si se estudia correctamente analizando los resultados que queremos obtener y las diferentes formas de actuar de los subalternos. Pero en el tema de motivación prefiere de la forma personal  grupal ya que considera que la monetaria dura poco y no motiva sino que sólo satisface lo material.
En mi opinión considero lo mismo, es mas motivandor recibir algún premio o puesto de honor que recibir una paga más alta que el resto. 

8 comentarios:

  1. Es interesante la forma en que se maneja este tipo de motivación, ya que es una forma que la motivación es mera competencia y comparación con los demás colegas y no tanto por que realmente se sientan motivados per se. Y si uno siente que es inferior, siente inequidad y cambia de comportamiento, que no se ve que sea tan conveniente para la empresa.

    ResponderEliminar
  2. yo creo que lo peor que puede hacer uno como persona y trabajador es compararse con los demás, uno nunca va a ser igual que otros ni viceversa. Uno hace las cosas por un bien propio, yo no tengo porque andar viendo lo de los demás. Quizás el darse cuenta de que un compañero tiene un sueldo mejor al nuestro se sienta uno menos, pero por algo es que esa persona lo tiene, eso mas bien se debería tomar como motivación y decir "bueno yo quiero tener un salario así, voy a poner todo mi esfuerzo y empeño para conseguirlo" pero por mi, no para demostrar que soy mejor que nadie, porque nadie lo es. Me gusta como expones esta teoría sofi y te doy la razón con lo que dices. :)

    ResponderEliminar
  3. Hola sofi, me gusto mucho tu entrada! la verdad es que en algún sentido de la vida a las personas les gustan ser superiores y para ello, se debe comparan o con una persona inferior o superior a ellas. Esto puede ocasionar una solución positiva o negativa, es decir; en el caso de que se compare con alguien superior, desarrolla una motivación para lograr alcanzarlo o el caso negativo,compararse con alguien inferior y sentirse superior a él, lastimando a esa persona.

    Apoyo a Fernanda Rivera,en decir que "uno nunca va a ser igual que otros ni viceversa". Es totalmente cierto, pero hay personas que lo saben y no lo aplican.
    En mi opinión, las personas que se comparan, es que no tiene metas u objetivos en sus vidas.Si ellas sabrían donde dirigirse, saben hasta que categoría laboral desean llegar, hasta en que momento dejar de avanzar en sus estudios, entre otros.

    ResponderEliminar
  4. hola... creo que es cierto lo que dice M. Fernanda las personas no deben de compararse con las demás ya sea por su salario o por lo beneficos obtenido, ya que concuerdo que nunca nadie podra ser igual a nadie, pero también concuerdo con Adriana, en que es de instinto humano el compararse ya sea para llegar a tener o para ver nuestra cituacion ante la vida, pero personalmente creo que TODOS debemos de estar conscientes de que lo importante no es cuanto sea el salario ganado sino si lo sabemos invertir y admninistrar, aveces con un poquito se hacen maravillas y con mucho el desperdicio muchas veces es evidente, por eso creo en mi propia teoría, el saber administrar lo que obtenemos es mejor que obtener mucho y no saber que s e nos hace....

    ResponderEliminar
  5. Hola sofi, me gusta mucho tu punto de vista, y estoy muy de acuerdo con lo que dice fer ya que todos somos diferentes y nadie se parece a otra persona, es decir cada uno de nosotros somos muy muy únicos, sin embargo en el ambiente laboral debe de existir una igualdad de tratamiento entre las personas que realizan su tarea ahí, cada persona en su trabajo debe ser tratada con respeto. Al menos en la parte emocional considero que debemos ser tratados con equidad y mucho respeto, siempre he tratado de aplicar la regla que dice "trata como te gustaría que te traten a ti"

    ResponderEliminar
  6. Muy buen aporte Sofia, explicas bien y el análisis de las debilidades y aportes de la teoría me gusta. Es interesante ver cómo según esta teoría la persona ajustara su conducta para buscar la equidad según las diversas formas que apunta la teoría. En su propia visión esa persona buscará la equidad.

    ResponderEliminar
  7. Hola Sofia, muy interesante el tema de esta semana. Definitivamente muchas veces la compensación económica lo es todo en la vida de lo trabajadores, es por eso que las empresas deben de considerar otras opciones ademas de la remuneración económica. La creación de un mix o portafolio de opciones para los colaboradores es muy importante, beneficios en material de salud y diversión son muchas veces enganches importantes para los colaboradores de las empresas.
    Si bien es cierto, y creo que desde todos los tiempos se ha dado, las personas buscan conocer la remuneración que reciben las personas de otras empresas y compañeros en roles semejantes, muchas veces esto es un parámetro de medición importante, creo que las empresas deberían de velar por obtener esta información, para realizar los ajustes del mercado, pues se puede exponer a perder recursos humanos muy importantes.
    La teoría que mencionas me parece interesante, pero creo que actualmente no podemos limitarnos a esas variables únicamente, claramente el desempeño puede estar relacionado con la remuneración, pero también existen un sin fin de factores algunas veces muy diferentes que llevan al colaborador a mantenerse en su rol.

    ResponderEliminar
  8. Buen día

    Mi nombre es John, miembro de los grandes Illuminati. Fui un hombre pobre antes de que un amigo mío cambiara mi vida para unirme a la organización que es Illuminati y lo hice, pero antes de decidir unirme, pregunto cuáles son los beneficios si únete, me dijeron primero si estoy listo para dar todos los pasos que me darán y sigo todo lo que me benefician 10,000 $ y decido seguir todas las instrucciones ahora estoy viviendo una buena vida y puedo ayudar a las personas a unirse envíenos un correo electrónico a leovincey08@gmail.com, aún puede enviarnos un mensaje a este número +2349033667873, únase a nosotros hoy

    ResponderEliminar