sábado, 25 de agosto de 2012

Marketing


"Sería difícil imaginar un mundo sin marketing. Pero puede ser igualmente difícil apreciar la importancia que el marketing real desempeña en la mayoría de los aspectos de nuestra vida"
Stanton, Etzel y Walker

Para mí el mercadeo es la rama más bonita de la administración,
Es el proceso en el que grupos administrativos y individuos tratan de buscar lo que necesitan o lo que piden y desean sus gustos para beneficios de ambas partes.
Lo que dice la frase me llama mucho la atención, “Sería difícil imaginar un mundo sin marketing”, los administradores y las empresas no podrían ofrecer productos a sus demandantes ya que no sabrían lo que ellos quieren.
Sería un proceso raro e ineficaz, algo parecido a los tiempos pasados, donde había lo que había y eso era lo que todos compraban y utilizaban aunque no les agradara en lo mínimo. Pero eso es algo que ahora, en nuestros tiempos, es imposible de imaginar; la cantidad de segmentación de mercados que existe es mucha y las empresas encuentran competencia en cualquier lado que miren.
La mercadotecnia  es lo que permite que las personas reflejen su personalidad, las empresas crean productos para un segmento determinado de clientes porque sus gustos así lo dicen.
“Pero puede ser igualmente difícil apreciar la importancia que el marketing real desempeña en la mayoría de los aspectos de nuestra vida". Ya habiéndolo explicado no resulta tan difícil, puede ser que esto suceda de tal manera si la persona no es consumista, pero todos sabemos que es algo que por haber nacido en esta época nos toca ser “consumistas por naturaleza”.
El marketing nos permite personalizarnos como demandantes y poder competir como oferentes. Permite a los administradores dejar salir la creatividad e innovar, evolucionar en las empresas y abarcar gustos, necesidades y deseos del consumidor.

Organización de Aprendizaje y Cultura Organizacional


Organización de aprendizaje:

Que bueno sería trabajar en una empresa en la que siempre hubiera la capacidad de cambio y adaptación; que tuviera un modo de pensar o una filosofía que implicara en su diseño.
Una empresa donde todos sus miembros tuvieran un papel activo en la solución e identificación de los asuntos de esta.
Esta empresa existe y aunque hay pocas en el mundo, su forma de ser les cultiva éxito y logran desempeñarse como una excelente organización de aprendizaje.
En esta organización la capacidad para aprender y aplicar ese aprendizaje mientras se trabaja es lo que la identifica en su ventaja competitiva con respecto a las demás.
En una organización de aprendizaje se aprecia su diseño (equipos, sin fronteras), el intercambio de la información de una manera abierta oportuna y precisa; su cultura con sentido de comunidad, compromiso y confianza; y por ultimo un excelente liderazgo, trabajo de nosotros los gerentes ejecutivos.
El diseño de estas organizaciones no tiene barreras físicas y los empleados son libres de trabajar juntos, en grupos, para realizar el trabajo eficientemente; donde los gerentes actuamos como modeladores, sustentadores y defensores de los equipos e empleados.
La función más importante de los líderes en la organización de aprendizaje es facilitar la creación de una visión compartida sobre el futuro de la organización y después mantener a los miembros trabajando hacia esa visión apoyándolos y fomentando el entorno de la organización. Somos los creamos o iniciamos la organización de aprendizaje y tratamos que esta se desempeñe de la mejor manera.
La cultura de la organización debe de ser una en la que todos como comunidad con preocupación y confianza mutuas, compartan una visión y reconozcan las interrelaciones inherentes entre los procesos, funciones y entorno tanto interno como externo de la organización.
La estructura de la organización es un medio para alcanzar nuestras metas, por eso este debe ser el más optimo que funcione los más eficientemente, que ayude a los miembros de la organización a realizar sus trabajo. Y por qué no aventurarnos a crear una organización de aprendizaje, tal vez sería la estructura adecuada para que nuestra empresa crezca y alcance sus objetivos.


Cultura organizacional:

La cultura organizacional es la personalidad de la empresa, es lo que dicta la forma de actuar de cada uno de sus individuos ya sean valores, símbolos, ritmos, rituales, mitos y prácticas que evolucionan con el cambio de sus miembros y el tiempo.
La cultura organizacional se crea desde el inicio de la empresa, desde sus fundadores. Estos son los que deciden como será la organización, los empleados también deciden de que manera harán para que se logre lo que los fundadores pensaron que sería.
La influencia de la cultura organizacional es mucha en la empresa y puede afectar positiva o negativamente dependiendo de cómo sean sus objetivos y estrategias, si están relacionados o funcionan en frente de la personalidad de la empresa.

domingo, 19 de agosto de 2012

sábado, 18 de agosto de 2012

Google Inc

La organización que admiro



Para mi Google Inc. es una excelente empresa, es la que más admiro como estudiante de administración de empresas y sería un sueño trabajar en ella.

Tiene una visión de mercado de masas y lo logra perfectamente, cualquier persona que piensa en internet piensa en Google.

Sus propuestas de valor hacen que sea única en el mercado, al acceder a una cuenta con Google se tiene acceso a miles de opciones como un comparador de precios llamado Google Product Search (antes conocido como "Froogle"), un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales (Google Desktop Search), un servicio de correo electrónico llamado Gmail, su mapamundi en 3D Google Earth, un servicio de mensajería instantánea basado en XMPP llamado Google Talk, el navegador web Google Chrome, y su más reciente creación, el servicio de red social Google+; que ninguna otra te da, o si te las da pero no todas en conjunto y de manera tan fácil como lo hace Google.

La relación que mantiene Google con sus clientes de servicio automático es novedosa y atractiva, toda persona con acceso a  Google sabe que encontrará y tendrá lo que está buscando.

Las miles fuentes de ingresos que tiene Google como compañía son las que le permiten crecer más y sorprendernos cada vez con las diferentes páginas que compran, como en el 2006 cuando compró YouTube.

Para mí lo más impresionante que tiene Google Inc. es lo incomparable que tiene en sus recursos humanos con otras empresas. Su calidad de administración de recursos humanos y en general todos sus gerentes, les permiten a sus trabajadores estar orgullosos de trabajar en esta organización y decir “¡Yo amo mi trabajo!”.

La palabra Google proviene de "Googol" (pronunciado Gúgol), palabra creada por el matemático Edward Kasner y que significa diez elevado a cien (10100) 

1 gúgol = 10100 = 10 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000
 Y ese es exactamente el significado que se le puede dar a Google Inc. en cuanto a calidad.

Modelo de Negocios


Un modelo de negocios es una especie de anteproyecto de una estrategia que se aplicará en las estructuras, procesos y sistemas de una empresa.
El modelo de negocios es parte de la estrategia, una parte muy fundamental porque es la que ayuda a cubrir las áreas principales de un negocio en sí; como lo son los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad económica.
Es la que nos ayuda a definir cuáles son los pasos que vamos a seguir en cada parte detallada en la función de la empresa y cómo hacer para que estas funcionen de la mejor manera.
El modelo de negocios se compone de 9 módulos que si se siguen y analizan de la mejor manera se van a obtener los mejores resultados. Es un proceso emocionante y motivador, donde los administradores podemos usar toda nuestra creatividad y desenvolvernos de la mejor manera.

El primero de lo pasos es trabajar en los segmentos de mercado, hacer categorías de los clientes que queremos alcanzar dependiendo de su edad, gustos, características, sexo, forma de relacionarse. Algunos ejemplos que se pueden tomar son como los de masa (no hay segmentos ya que todos sus clientes tienen necesidades similares), nicho de mercado (atienden segmentos específicos solamente) mercado segmentado (atienden varios segmentos de mercado, todos diferentes) mercado diversificado (atienden dos segmentos de mercados muy diferentes) y mercados multilaterales (se dirigen a dos o más segmentos de mercado independientes).

Cuando ya tengamos listo cual forma de segmentalización vamos a utilizar y cuales específicamente van a ser los nombres o características de cada uno de estos podremos continuar con la propuesta de valor.

El valor es lo que hace que el cliente prefiera nuestra empresa a las de la competencia porque lo satisfacemos de una u otra manera. Las propuestas de valor pueden ser innovadoras u ofertas con un atributo adicional. Esta parte es sumamente importante y nos permite utilizar nuestra creatividad como administradores incluyendo novedad, mejora del rendimiento, personalización en nuestro producto o servicio, diseño, marca, precio, reducción de costos, comodidades… en fin tantos puntos en los cuales nos podemos enfatizar y crear en la empresa un valor que la haga ser grande frente a su competencia.

Frente a los canales de distribución,  comunicación y ventas debemos de tener mucho cuidado ya que de esta forma es como nos relacionamos con nuestros clientes. Todo canal debe de tener 5 fases: información (cómo me doy a conocer), evaluación, compra, entrega y postventa.

Las relaciones con los clientes pueden ser de asistencia personal, asistencia personal exclusiva, autoservicio, servicio automatizado, comunidades o creación colectiva. Con el tipo de servicio que le prestemos al cliente debemos de ser cuidadoso y plantear de alguna manera como nos relacionaremos con los clientes en sus segmentos, es muy diferente atender a un adolescente que hacerlo con un adulto mayor.

Las fuentes de ingreso se pueden dar de diferentes y varios medios, ya sea con la venta del producto o servicio obteniendo de los clientes pagos puntuales o periódicos, como también  por cuotas de uso, de suscripción, prestamos, concesión de licencias, publicidad...

Los recursos clave de la empresa son los que le permiten crear y ofrecer la propuesta de valor y llegar a los mercados. Los hay físicos, económicos, intelectuales (marcas, información, patentes, derechos de autor, asociaciones y bases de datos de los clientes), económicos y humanos (el más importante).

Toda empresa necesita de actividades clave que debe emprender en la empresa para alcanzar el éxito. Ejemplos de estas son producción, resolución de problemas y plataforma (páginas web).

Las asociaciones clave son los enlaces estratégicos que debe de realizar su empresa con otra para optimizar sus modelos, reducir riesgos o adquirir recursos.

Los costos que implican la puesta en marcha del modelo de negocio es el último paso de dicho proceso. En estos se incluyen la creación, mantenimiento y la entrega de valor.


El modelo de negocios es un punto fundamental en la estrategia de la empresa, este es el que hará que esta se pueda desarrollar en todo sentido y cada parte de la organización para garantizarnos un éxito estratégico.
En cada tipo de estrategia que tengamos en la empresa va a influir de manera diferente y en partes diferentes; por ejemplo, si en nuestra empresa tenemos la estrategia de liderazgo en costos, en el proceso de modelo de negocios se verán afectados muchos puntos y más que todo el número nueve.

lunes, 13 de agosto de 2012

Sthephen Covey

"La motivación es el fuego interno. Si alguien trata de encender el fuego delante de ti,  se quemará de seguro"

domingo, 12 de agosto de 2012

Vida Estratégica


La administración estratégica también la podemos utilizar en el momento en que creamos necesario.
En la vida nos encontramos con diferentes etapas o “escaleras” que debemos superar, desde la edad escolar o colegial hasta la universitaria; las cuales si las planeamos de una manera eficaz y con motivación las podremos lograr.
Al iniciar alguna de estas etapas, o cualquiera que debamos enfrentar, podemos analizar como realizarlas con el proceso de administración estratégica.
Para explicarlos voy a utilizar un ejemplo claro por el que todos hemos pasado como lo es iniciar una carrera universitaria.

1.      Identificar una misión y objetivos:¿Qué es lo que vamos a hacer al entrar a la universidad? ¿Qué queremos lograr?

2.    Analizar el entorno:
¿Qué hacen las demás personas que pasan por esta situación? ¿logran lo que quieren? ¿Cómo lo hacen?


3.    Identificar las oportunidades y amenazas:
En este punto podemos realizar un FODA personal, escribiendo las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas que se nos presentan en esta situación de modo personal e intelectual.


4.    Analizar los recursos de la organización:
Podemos analizar las capacidades únicas que tenemos como personas y estudiantes


5.    Identificar las fortalezas y las debilidades.
Este paso lo haríamos al hacer el paso 4 con el análisis FODA.   


6.    Volver a evaluar la misión y los objetivos:
Volver a analizar si nuestros objetivos son claros o necesitamos modificarlos para poder realizar de la mejor manera la estrategia que vallamos a tomar.


7.    Formular estrategias:
Podríamos formularnos diferentes estrategias: para aumentar nuestras notas, aumentar o disminuir la cantidad de materias, llegar a un punto y mantenernos estables, buscar otra forma de estudiar, enfocarnos más en unas materias que en otras…


8.    Implementar estrategias:
Escoger de las estrategias analizadas una o varias que se ubiquen con nuestro perfil personal y académico y ponerla en práctica en nuestra vida como universitarios.


9.    Evaluar los resultados:
Hacer una evaluación sobre si de verdad funcionó la estrategia, si necesitamos corregir algún punto y corregirlos para poder mejorar constantemente.


Con la estrategia que nos represente mejor como estudiantes podremos conseguir los mejores resultados.

Administración Estratégica


¿Para qué? Muchas de las empresas con éxito actualmente en todo el mundo, lo han logrado gracias a los planes estratégicos que han creado sus gerentes en cada una de las ramas de la organización.
Esto se debe a que con objetivos claros y bien orientados con ayuda de una excelente estrategia, se crean beneficios para las compañías con respecto a la competencia, sobrevivir en el mercado, prosperar y aumentar la eficacia; todo esto previamente planeado y diseñado con una buena estrategia.

Para ayudarnos a crear una buena estrategia organizacional se deben de seguir estos 9 pasos:

1.      Identificar una misión, objetivos y las estrategias actuales de la organización:

Se debe tener sumo cuidado al plantear la misión de la organización ya que esta es la que guía a la empresa, es lo que dice en que negocio estamos e identifica el alcance de nuestros productos o servicios. Al igual, con los objetivos se debe tener cuidado, ya que deben estar bien planteados, deben ser medibles, claros, alcanzables, desafiantes, realistas y coherentes.

                                           2.    Analizar el entorno:

Enfocarse en averiguar qué hace la competencia, qué leyes nos afectan, qué desean los clientes, cómo es la oferta de trabajo… Para obtener esta información no es necesario espiar; el solo hecho de observar y analizar el material de promociones, preguntas planteadas al personal, boletines de prensa, archivos e informes, noticias en periódicos e internet o también en  bases de datos como Nexus y Knight-Rider podremos obtener la información necesaria sobre las empresas.

Tener claras estas tendencias del entorno nos ayudan a anticipar e interpretar  sus cambios, como también a estar mejor posicionados para definir las estrategias disponibles.

3.    Identificar las oportunidades y amenazas:

Con la evaluación de la información obtenida podremos identificar las oportunidades que tenemos y las amenazas que debemos enfrentar, es decir, realizar un análisis FODA.


4.    Analizar los recursos de la organización:

Capacidades de los empleados, liquidez de la organización, tendencia innovadora, qué opinan nuestros clientes, capacidades de los departamentos de la organización. Crear una lista de sus fortalezas con mayor énfasis en las habilidades o recursos únicos, que sería la ventaja competitiva de nuestra empresa.

5.    Identificar las fortalezas y las debilidades.

Con esto se quiere llegar a entender la cultura de la organización, si es fuerte o débil, ya que tienen distintos efectos en la estrategia.



 

 

  




  6.    Volver a evaluar la misión y los objetivos de la organización:

¿Siguen siendo realistas después de analizar el ámbito interno y externo de nuestra organización? Si se quiere un cambio en la empresa, seguramente los modificaciones iniciaran de aquí.

7.    Formular estrategias:

Se deben elaborar y evaluar varias para poder elegir entre las que sean más compatibles con la organización. Existen cuatro estrategias básicas llamadas Grandes Estrategias:

·        Estrategia de crecimiento: su fin es elevar la cantidad de las operaciones, ya sea ingresos o empleados. Fusionarse con otras empresas (combinar sus recursos para construir una compañía nueva) o adquiriendo empresas (compañía grande compra una menor para expandirse y diversificarse).

·        Estrategia de estabilidad: se caracteriza por la ausencia de cambios significativos.

·        Estrategia de atrincheramiento: es característica de la organización que está recortando su tamaño o vendiendo líneas de producto menos rentables.

·        Combinación de estrategias: la organización sigue dos o más estrategias de las anteriormente mencionadas.

Se debe de escoger la estrategia competitiva que proporcione a su unidad una clara ventaja capitalizando las fortalezas de la organización y de la industria en que opera.

o   Estrategia de liderazgo en costos: producto o servicio líder en costos, comparable y aceptable por los compradores.

o   Estrategia de diferenciación: servicio extraordinario, diseño innovador, tecnología de punta.

o   Estrategia de enfoque: pretende alcanzar una ventaja en costos o diferenciación y con esto explotar un segmento específico de un mercado


     Los gerentes debemos de implementar obstáculos que dificulten la posibilidad de que se imite a la empresa, debemos tratar que se disminuyan al máximo las oportunidades de la competencia.

 


8.    Implementar estrategias:

El liderazgo es el ingrediente principal para que una estrategia tenga éxito. Con la organización totalmente motivada se ejecutaran los planes propuestos de manera exitosa.

   9.    Evaluar los resultados:

Revisar si las estrategias han sido buenas, analizar su necesitan ajustes y corregir las desviaciones significativas.


Implementando la correcta estrategia nuestro negocio podrá crecer y ser grande entre sus competidores.

 

domingo, 5 de agosto de 2012

Stephen R. Covey

"Si dos personas tienen la misma opinión, una de ellas es innecesaria"

Administrador ético



Ética:
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada.

                                      Ética profesional:
La ética profesional es la sección de la ética que rige el comportamiento del individuo en su  ejercicio profesional.

Entonces ahora sabiendo esto llegamos a la conclusión que un administrador ético es quien sigue un comportamiento ideal o bien, el más apropiado en su lugar de trabajo, de manera personal y profesional.
Aunque existan códigos de ética para distintas profesiones creo que es importante saber que una persona que llega a un grado de profesional debe de poseer una buena formación y criterio de lo que se debe o no hacer durante su desempeño como administrador.
  
Para poder ser un buen administrador ético se debe:
ü  Hacer su trabajo al máximo de su capacidad dando todo de si siempre.
ü  Poner siempre primero su formación y valores en todas las acciones que realice en su trabajo.
ü  Mantener en secreto la información de la empresa que pueda perjudicar si se hace pública.
ü   Hacerse totalmente responsable de las acciones que dirige en la empresa. 
ü  Tener una conducta ejemplar en todo momento.
ü  Poner primero el bienestar social de la empresa ante todo.
ü  No hacer mal uso de los fondos de la empresa.
ü  Seguir sus principios y tratar de que los demás los sigan también, corrigiéndolos y dando su opinión.
ü  Si se está en una situación difícil, pedir una segunda opinión.
ü  Al brindar un servicio o producto debe de garantizar la satisfacción completa de sus clientes.

viernes, 3 de agosto de 2012

Administración


Un proceso creado con bases y estudios científicos para poder manejar correctamente y con exitosos resultados desde organizaciones multinacionales hasta la vida de una persona. Consta de cuatro procesos fundamentales: planear, organizar, dirigir y controlar; que deben llevarse a cabo en este orden y con estricta coordinación y sobre todo eficacia y eficiencia para así poder alcanzar la meta o fin previamente pactado.
Administración es un arte lleno de creatividad en cada uno de sus campos.
El arte que se practica con la administración no es como cualquiera, es el arte de liderar entre el recurso humano de una organización, el recurso más difícil que se pueda tener.

Administrar es:
·         Poder ser 100% creativo.
·         Arriesgado.
·         Estar totalmente motivado y traspasar esto a los demás.
·         Conocer de la inteligencia emocional.
·         Tener siempre ideas innovadoras.
·         Deseos de superación personal.
·    Poder ser la cabeza visible de la organización.
·         El portavoz, haciendo uso siempre de la comunicación afectiva.
·         Negociador.
·         Solucionador de conflictos.
·         Emprendedor.
·         Y estar enamorado de la linda administración.
                                                                        

Miles de personas en el mundo piensan que el estudiar administración es una pérdida de tiempo, dicen que administradores hay muchos y cientos desempleados, por lo que varias personas en algún momento nos hemos preguntado por qué estudiar administración, la respuesta es muy simple y convencedora.
La administración es la carrera de ayer, hoy y siempre; las empresas ya sean grandes o pequeñas, tienen una alta influencia en el mundo globalizado por lo que siempre estarán en crecimiento y por ende éstas necesitan de alguien que las administre profesionalmente en cada uno de sus departamentos. 
Porque si se tiene el deseo de aprender esta ciencia se debe dejar fluir esta vocación y crecer profesionalmente haciendo lo que se quiere.
Los administradores sentimos el deseo de cambiar el mundo o aunque sea una parte de este, innovando con nuevas estrategias para encontrar una mejor forma de administrar las organizaciones teniendo claro la responsabilidad laboral y social.
Es el deseo de querer ver nacer una empresa de nuestras manos, ayudar en su desarrollo haciéndola crecer y prosperar.

Al estudiar la carrera de Administración de Empresas se deben de llevar varios cursos que no son de esta, lo que causa desacuerdo en algunas personas que lo ven como una pérdida de tiempo que no les permite terminar mas rápido y ágilmente su carrera.
La verdad es que esos cursos por mas innecesarios que parezcan nos ayudan como personas, mejorando nuestra disciplina, valores, actitudes y ética; además también nos ayudan a comprender los cambios sociales y psicológicos en las personas, como lo son cursos que tienen algún énfasis en psicología.  
Los cursos de inglés nos permiten como administradores introducirnos más en la globalización del orbe y así ser más competitivos en el gran mercado laboral.
Comunicación escrita y oral nos ayuda mucho en nuestras tareas como administradores en una empresa. Básicamente lo que aprendemos en estos cursos será utilizado en el diario vivir profesional, editar  documentos y hablar en las reuniones frente a nuestros compañeros de trabajo, lo que debemos de hacer de una forma completamente profesional y enriquecedora.
Los cursos llamados culturales aumentan nuestra disciplina y nos permite conocer un poco más de lo que nos ofrece el mundo, aspectos importantes para los administradores, así como podemos emplearnos en una empresa de asesorías, podemos también estar en un club deportivo o una empresa que tenga relación con el arte y ocio.
Los cursos de humanidades nos permiten tener una opinión crítica, saber un poco mas de filosofía, ética y moral; enfrentarnos mejor ante la sociedad en general.

La administración es lo mejor que puede haber creado el hombre, es lo que me permite poder realizarme como persona.


"Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus acciones son gratas  para ti y, al mismo tiempo, útiles para otros, cuando no te cansas de buscar la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo aquello para lo que naciste"         Gary Zukav